Murió José 'Pepe' Mujica ¿Cuál es el tipo de cáncer que padeció el expresidente de Uruguay?

hace 4 horas 15

El expresidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le fuera diagnosticado un tumor maligno en el esófago. Mujica, quien lideró el país entre 2010 y 2015, había compartido públicamente el diagnóstico del tumor el año pasado, tras someterse a un chequeo médico. 

En esa ocasión, explicó que la enfermedad había sido detectada de forma temprana, pero que sus opciones de tratamiento se veían limitadas debido a una enfermedad inmunológica que le fue diagnosticada hace más de 20 años.

Hace poco, se conoció que en las últimas semanas el cáncer había entrado a la fase terminal. El exmandatario estaba recibiendo cuidados paliativos por parte de su familia.

El expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica.

El expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica. Foto:AFP

El cáncer de esófago: una enfermedad con múltiples factores de riesgo

"Necesito informarles que concurrí al (centro médico) Casmu a hacerme un chequeo en el cual se descubrió que tengo un tumor en el esófago, que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años", contó el 29 de abril de 2024.

Los expertos consultados coincidieron en que las características descritas por el expresidente apuntaban desde un principio a un cáncer de esófago, una condición vinculada a factores como el consumo de tabaco, alcohol, y el reflujo gástrico crónico. Este último, una afección relacionada con la alimentación y el estrés, es uno de los principales factores desencadenantes del cáncer de esófago.

El cáncer de esófago se divide principalmente en dos tipos: el carcinoma escamoso, vinculado al consumo de tabaco y alcohol, y el adenocarcinoma, que se origina a partir del esófago de Barrett, una condición provocada por el reflujo gastroesofágico crónico. De acuerdo con especialistas, este último tipo ha visto un aumento considerable en su incidencia en los últimos 30 años, particularmente en los países occidentales.

Reflujo gastroesofágico: un factor de riesgo clave

El reflujo gastroesofágico, particularmente el nocturno, es uno de los factores más preocupantes cuando se evalúa el riesgo de desarrollar cáncer de esófago. Especialistas como Rosa Ramos, jefa del Laboratorio de Motilidad del Hospital Británico, destacan que no cualquier episodio de acidez estomacal es relevante, sino aquellos casos crónicos y frecuentes, sobre todo si ocurren más de tres veces por semana.

Reflujo

El cáncer de esófago es un tumor agresivo y es la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo. Foto:iStock

El tratamiento para prevenir o mitigar los efectos del reflujo incluye cambios en los hábitos de vida, como evitar el tabaquismo y reducir el estrés, así como seguir una dieta gastroprotectora. En pacientes con reflujo crónico, se recomienda realizar una endoscopia para evaluar el estado de la mucosa esofágica.

El cáncer de esófago: un enemigo agresivo

El cáncer de esófago es uno de los tumores más agresivos, y su diagnóstico en etapas avanzadas suele tener un pronóstico desfavorable. Los síntomas más comunes incluyen la disfagia, o dificultad para tragar, que comienza con problemas para ingerir alimentos sólidos y progresa hasta dificultar la ingesta de líquidos. 

El tratamiento puede involucrar cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas opciones, dependiendo del estadio del cáncer.

Este tipo de cáncer es la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo, lo que resalta la gravedad de la enfermedad. En Uruguay, el cáncer de esófago ocupa el puesto 17 entre las causas de muerte por cáncer.

La Nación (Argentina)/ GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación.

Leer Todo el Artículo