El Sumapaz sería la primera Provincia Administrativa y de Planificación en Cundinamarca

1 semana ago 8

Con esta asociatividad se busca trabajar en la conservación del Páramo de Sumapaz.

La ordenanza ya fue aprobada en comisión de la Asamblea. En junio se espera que sea realidad.

Esta semana, comenzó el trámite del proyecto de ordenanza en la Asamblea de Cundinamarca para crear la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz, el primer esquema asociativo de este tipo en Cundinamarca. El martes 23 de mayo, en primer debate quedó aprobado el informe de ponencia. Esta iniciativa busca que los municipios trabajen coordinadamente e inviertan en objetivos comunes.

(Le puede interesar: Las grandes preocupaciones de los municipios de la Sabana de Bogotá).

Arbeláez, Cabrera, Granada, San Bernardo, Silvania, Pandi, Pasca, Tibacuy, Venecia y Fusagasugá, la capital y principal centro económico de esta provincia, son los municipios que entrarían a formar esta figura si el plan queda aprobado. En esos 10 lugares habitan cerca de 250.000 personas.

El Alto Magdalena, compuesta por Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Tocaima y Ricaurte también tiene intenciones de conformar una PAP, y ya en algunos concejos municipales se aprobó el acuerdo.

(No deje de leer: Regiotram recibirá asesoría del Metro de Medellín en gestión social y cultural).

Montañas en el municipio de Tibacuy.

Foto:

Gobernación de Cundinamarca

¿En qué consiste?

De acuerdo con Patricia González, secretaria de Integración Regional, las PAP son unos esquemas de asociatividad que están previstos desde la ley de ordenamiento territorial 1454 de 2011. Y estas pueden ser conformadas con municipios que sean vecinos, de un mismo departamento y tengan temas que quieran trabajar en común.

“Desde que arrancó este gobierno, en el año 2020, los alcaldes de la provincia de Sumapaz nos manifestaron que querían trabajar en la conformación de un esquema asociativo, entonces desde la Secretaría de Integración Regional los acompañamos, hicimos algunas capacitaciones con el Ministerio del Interior y Planeación Nacional”, explicó González.

La funcionaria también dijo que para poder poner en marcha este proyecto, los concejos de cada municipio debían aprobar por acuerdo el ingreso a este esquema de asociatividad, proceso que se llevó a cabo entre los años 2021 y 2022.

(Además: Grave aumento de casos de dengue en Cundinamarca impulsa nueva campaña de salud).

Pasca es uno de los municipios que la conformarían. 

Foto:

Tomada del Facebook de la Alcaldía de Pasca

Según conoció EL TIEMPO, el proyecto se alcanzó a frenar un poco porque en el Concejo de Pasca no querían aprobar el ingreso a la PAP, pero después accedieron. Además que Sibaté tenía la intención de hacer parte de este plan, ya que es un corredor estratégico para el páramo del Sumapaz; sin embargo, sus cabildantes se negaron rotundamente y finalmente no entró.

El segundo paso para que la PAP sea una realidad es el de llevar el proyecto a la Asamblea Departamental, que es el proceso en el que actualmente están trabajando.

“Radicamos ante la Asamblea el proyecto de ordenanza para la creación de la PAP del Sumapaz y el martes en la Comisión del Plan la aprobaron. Ahora lo que sigue es ir a plenaria para que todo el seno de la corporación estudie el proyecto y lo apruebe”, indicó González.

Luego de esto, el proyecto pasa a sanción y los municipios deben firmar un convenio de asociación, aprobar su reglamento para poder operar –acordado entre ellos– y definir el plan estratégico de mediano plazo para que trabajen en conjunto los temas y asuntos que tienen en común.

El Páramo de Sumapaz se vería beneficiado con esta asociatividad. 

Cada municipio debe dar unos aportes para el funcionamiento de la provincia, pero lo fundamental de esta figura es que de esta manera pueden acceder a recursos del Sistema General de Regalías por la condición de esquema asociativo y hacer proyectos que los beneficien a todos.

Se espera que la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz quede aprobada y conformada en este primer semestre del año. Este esquema de asociatividad ya está implementado en otros departamentos de Colombia, como Antioquia y Santander.

(Le recomendamos: Minería a cielo abierto en Tabio: esto dice la CAR sobre el proyecto).

¿Para qué?

De acuerdo con el diputado Edgar Cruz, ponente del proyecto, esta figura permite que los municipios inviertan en proyectos comunes, algo que no se puede hacer actualmente porque los alcaldes no pueden invertir recursos en otras zonas.

“Van a poder trabajar en el tema de servicios público, infraestructura, en especial vías, ya que pueden hacerlas en conjunto. Incluso pueden construir un parque turístico entre todos”, dijo Cruz.

Según Karina Garzón, alcaldesa de Arbeláez, su municipio se verá beneficiado en la formulación de proyectos macro para lograr inversión de recursos para las vías departamentales principales de conexión entre Fusagasugá, Arbeláez, San Bernardo, Pandi, Cabrera, Venecia.

Por su parte, la secretaria de Integración Regional explicó que con esta asociatividad los 10 municipios van a poder trabajar en proyectos de protección y conservación del páramo del Sumapaz, en fomentar la actividad agropecuaria, es decir, en la producción y comercialización de los productos.

“Sumapaz es una provincia altamente productora, tiene diversidad de pisos térmicos. También quieren fortalecer el turismo y trabajar en el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias que los conectan”, aseguró González.

LOREN VALBUENA
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a lorval@eltiempo.com

Más noticias de Cundinamarca

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

Mis Portales

Leer todo el artículo